Foto:
basededatos.parquedelamemoria. org.ar
La extradición de Sandoval

Loza insistió en que históricamente existen políticas de gobierno que buscan proteger a los genocidas. Esto puede verse en el caso de Francia con Sandoval y también en el caso de Sudáfrica con Vildoza, quien aparentemente fraguó su muerte y falsificó los papeles de defunción, como informó hace poco La Retaguardia: “Los gobiernos, como todos los gobiernos, responden a una clase social que es la burguesía. La burguesía francesa y sus empresas han sido los que han instrumentado el colonialismo y la represión. Nosotros tenemos desaparecidos inclusive de empresas estatales francesas, desaparecidos en la argentina que trabajaban en Renault, Peugeot y otras empresas francesas. Acá en nuestro país tenemos comisiones internas y cuerpos de delegados completos de desaparecidos. No es que actuaron extraterrestres. Los intereses de estas mismas empresas son los que mantuvieron y mantienen a los gobiernos; el colonialismo en África es una expansión de la burguesía francesa en lucha contra la burguesía inglesa. La protección de Sandoval sí es una política de Estado porque este personaje ha trabajado, ha dado clases en La Sorbona, ha tenido un desarrollo de Superintendencia de Coordinación Federal. Él pasó a la ESMA, ya en 1976 y luego, en 1983, se fue a Francia. Se radicó allá. Varios años después, adoptó la nacionalidad de forma ilegal fraguando sus propios antecedentes en la Argentina. Ha trabajado en operaciones en Colombia y en la Argentina. Ha traído a dar charlas a los paramilitares colombianos en el Comando en Jefe del Ejército, acá en Argentina. Cuando se descubrió esto se suspendió. Lo denunciaron en Página 12 hace 15 años más o menos. Es un hombre de la inteligencia económica francesa”, argumentó Carlos Loza.
Víctor Basterra también aportó la explicación de por qué existe tanta protección hacia este genocida en particular: “Sandoval era un personaje cercano a (Nicolás) Sarkozy. Ha actuado como funcionario en su gobierno. Esas relaciones han dado sus frutos para la impunidad que el tipo ha tenido. Este alargamiento de tirar para adelante, más ahora en estas circunstancias políticas que se viven en Argentina, hacen más difícil las cosas. No es un torturador más, está siendo positivo”, agregó.
¿Cómo continúa la causa por la extradición?
“El 14 de septiembre está prevista una nueva audiencia. La primera etapa, que ya se desarrolló y fue una audiencia muy breve, fue el escrito que le entregó el fiscal general que representa al Estado argentino y al juez de la Argentina a ambas partes y al Tribunal. El abogado defensor de Sandoval pidió que le dieran más tiempo para analizarlo. Como los meses de julio y agosto allá entran en feria y vacaciones, se reanuda en septiembre. Tienen que responder las partes, la embajada argentina y la parte de la defensa. Luego el Tribunal tiene que tomar la decisión, que probablemente no sea el 14 de septiembre”, vaticinó Loza.
¿Cuál es el rol de Argentina?. “La embajada tiene una abogada contratada. Mantiene la decisión de pedir la extradición. Lo ha dejado en manos de los franceses. No se expone, pero no puede hacer nada porque es una decisión del juez argentino y la que le tiene que contestar es la justicia francesa” explicó.
Las maniobras dilatorias en la Megacausa ESMA
Guillermo Fanego, el defensor de un grupo importante de genocidas, también recurre a estrategias para demorar la culminación del juicio. Hasta ahora, el Tribunal se lo ha permitido, incluso cuando ha faltado el respeto a los sobrevivientes y a la memoria de las víctimas, pero le han puesto un plazo de 17 horas para terminar su alegato: “En concreto, las defensas están alegando desde finales de abril del año pasado. Trece meses... Fanego está alegando desde principios de febrero. Del tiempo de duración del juicio, un 25% lo ocupó la defensa. Lo último que ha sucedido, el 15 de junio, es que el Tribunal dictó una resolución dándole un tiempo de 17 horas para que él concluyera con su alegato y no se fuera de tema. Hoy estuve escuchando por internet la declaración. Dice barbaridades como que en ESMA se defendía la vida. Hoy dijo que (Alfredo) Astiz no era el ángel de la muerte, era el ángel salvador para muchos. Cosas de ese tipo, de argumentar barbaridades. El Tribunal no ha querido pararlo. Hoy se dedicó a desconocer los delitos sexuales dentro de la ESMA. Decía que prestaban conformidad las víctimas con estas prácticas, y que no reconoce como delitos de lesa humanidad a los delitos sexuales dentro de los campos de concentración. Semanas anteriores, se encargó de descalificar a los sobrevivientes como mentirosos y colaboradores. Todo el tiempo así. Poniendo en duda y expresando que es una práctica en la que se han complotado el Ministerio Público Fiscal, las querellas y el Equipo de Antropología Forense y han inventado todo un relato para perjudicar a estos pobres angelitos que están ahí imputados. Claramente es una maniobra dilatoria. Todo lo que ha dicho es fantasioso. Empezó desde la Primer Guerra Mundial, lo alarga y lo alarga. Ahora tiene que ir concretando. El tema es que salió la resolución y tiene 17 horas bajo amenaza de que el Tribuna lo retiraría. Le cursó a la Defensoría Oficial para que le asigne un reemplazante en caso de que no cumpla. Nosotros entendemos que debe terminar, ya no da para más. Los planteos que él hace ya fueron rebatidos en todas las causas. Siempre presenta lo mismo: La inconstitucionalidad, el juez natural que es el consejo supremo de las fuerzas armadas, la anulación de la ley de obediencia debida, la cosa juzgada, todas esas cosas que ya han sido rechazadas por la Corte Suprema. Él insiste en estos planteos y claramente es una maniobra política para ganar tiempo” opinó.
¿Qué falta para terminar?
“Faltan dos defensores. Uno tiene un caso sobre vuelo y el otro tiene dos, sobre vuelos. Eso sería corto. Después, otra etapa de dúplicas y réplicas que seguramente es una audiencia y después las últimas palabras de los 54 imputados que quedan en este juicio” respondió Loza.
Recordemos que la Megacausa ESMA abarca a 789 víctimas y comenzó juzgando a 68 genocidas. Debido a su muerte o por ser apartados del juicio esa cantidad bajó a 54, como bien dijo Loza. Se está dando el tiempo necesario a los alegatos para que nadie diga que los genocidas no han tenido ocasión de defenderse, pero se está llegando un punto de exageración: “Evidentemente –aportó Basterra-. Además, no encuentro todavía el justificativo del jurado, cómo está permitiendo tanta maldad. Recién ahora han puesto un plazo. Nosotros empezamos en 2012, hace cinco años. Es notable. Yo alguna vez lo dije, es el juicio más importante en tema de derechos humanos del mundo. Incluso en Núremberg no había tantos acusados y duró menos”, recordó Víctor Basterra en el cierre.
La ESMA está ahí, a la vista, entre un juicio interminable, y las pruebas de resistencia y amor, que no dejan de aparecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario